SOCIALES


PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES 2021

UNIDAD 1:  RELACIONES ÉTICO - POLÍTICAS

·   Democracia y participación

·   Gobierno escolar

·   Derechos y deberes

·   Poder público: Ejecutivo, legislativo y judicial. (Municipio, departamento y nación)

·   Organismos de control y presupuesto

·   Formas de participación.

CÁTEDRA DE PAZ:

·         El maltrato infantil: El maltrato físico y El maltrato psicológico 


UNIDAD 2: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES

·       Orientación espacial: puntos cardinales

·       Planos y mapas

·       Continentes y océanos

·       Paisaje natural y cultural

·       Señales y normas de tránsito

·       Representaciones del relieve terrestre y costero

·       Pisos térmicos

·       Regiones naturales de Colombia

·       Provincias de Santander: organización política, social y cultural del departamento

CÁTEDRA DE PAZ:

·         Situaciones de maltrato en mi entorno: El maltrato en la familia y El maltrato en el colegio


UNIDAD 3: RELACIONES CON LA HISTORIA

·       Poblamiento de América

·       Descubrimiento y conquista de América

·       Nómadas y grupos sedentarios.

·       Nuestros antepasados indígenas: Guanes

·       Instituciones culturales y herencia cultural.

·       Competencias ciudadanas

CÁTEDRA DE PAZ:

·         A quiénes acudir en situaciones de maltrato para pedir ayuda y protección

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFRODESCENDIENTES:

·         Aportes de la población afrocolombiana a la cultura de Bucaramanga: música, danza y gastronomía.


PAUTAS PARA LA CLASE DE CIENCIAS SOCIALES:

  •  Presentarse a las clases virtuales con los útiles de la asignatura y excelente presentación personal.
  •  Tener un espacio adecuado en casa para recibir las clases, libre de distractores y contaminación auditiva.
  • Al iniciar el uso del lapicero hacerlo únicamente con negro y rojo para los títulos.
  •  Los dibujos siempre colorearlos
  • Cuando se trabajen mapas, estos deben ser elaborados en papel calcante y coloreados.
  • Esmerarse por escribir con buena letra y ortografía.
  • Cumplir con los compromisos asignados para la casa.
  • Aprender con alegría 


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CLASE DE CIENCIAS SOCIALES 

El proceso en la asignatura será evaluado en los 4 aspectos institucionales, así:

  • COGNITIVO 25%: Quices y talleres evaluativos
  • PROCEDIMENTAL 25%: Trabajos asignados en plataforma para entregar con evidencia.
  • ACTITUDINAL 25%: Comportamiento y actitud en clase y compromisos.
  • ACUMULATIVA 25%: Evaluación acumulativa al finalizar cada período.

    SEMANA 2: NORMAS DE CONVINVENCIA

    Vídeo introductorio sobre las normas de convivencia:


         Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    -         ¿En qué lugares hay que promover la sana convivencia?
    -         ¿Qué valores son necesarios para tener una sana convivencia?
    -         ¿Cómo practicas tú las normas de convivencia en tu casa y en tu colegio?
    -        
    ¿Por qué son importantes las normas de convivencia?



    SEMANA 3 Y 4: DEMOCRACIA Y

     PARTICIPACIÓN


    Hace muchos siglos, los antiguos griegos pasaban buena parte de su tiempo en la plaza pública honrando a sus dioses, hablando y discutiendo acerca de los asuntos que tenían que ver con el gobierno y el bienestar de la ciudad. Como las decisiones las tomaban entre todos los ciudadanos, y buscaban el bien de la comunidad, hoy se les considera los padres de la democracia.


    Es decir, la democracia es el gobierno del pueblo, sistema en el que los ciudadanos participan activamente y toman decisiones por medio del voto.

    Para realizar sus votaciones, los griegos utilizaban bolas, piedras o conchas marcadas. Mas adelante, en muchos lugares del mundo, para tomar decisiones democráticas se usaron bolas de colores y papeletas secretas. Actualmente se utilizan tarjetones con fotografía y un número que identifica a los candidatos.

    ¿Cómo se construye la democracia?   

    Los niños y niñas podemos y debemos vivir la democracia constantemente en nuestra vida cotidiana. Veamos de qué forma.

    En la familia: practicas la democracia cuando tomas parte de las decisiones junto a tus padres y hermanos. Por ejemplo, cuando deciden sobre las normas del hogar, cuando discuten a qué lugar ir de vacaciones o qué programa de televisión ver a una misma hora.

    En el colegio: puedes hacerlo de varias maneras: en el salón de clases, al tomar decisiones junto con tus compañeros para mejorar la convivencia, cuando perteneces al consejo estudiantil o al votar en la elección del personero, quien representa a los estudiantes del colegio ante las instancias superiores.

    En el barrio:
    puedes participar democráticamente al informarte y participar en las distintas actividades comunitarias que se organizan en tu lugar de residencia.



    SEMANA 5: GOBIERNO ESCOLAR 

    El Gobierno Escolar es una forma de organización democrática de las personas que hacen parte de una institución educativa. Para los estudiantes es una estrategia que promueve la participación y el desarrollo social a través de diferentes actividades. Los estudiantes intervienen de dos formas, una es postulándose como candidato a representante de aula para después ser parte del Consejo Estudiantil. Los compañeros del grado once pueden ser candidatos a personero y los de décimo a contralor. Otra forma, es votando de manera libre y responsable. El objetivo, es formarse en la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión, el liderazgo y la autonomía en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes.

    El Gobierno Escolar incluye a los padres de familia, los docentes y los estudiantes de la siguiente manera:


    SEMANA 6: DERECHOS Y DEBERES DE 

    LOS NIÑOS Y NIÑAS



    ¿Quién los creó?

    EL 20 de noviembre de 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en vista de la fragilidad de los niños y niñas y de los peligros a los que están expuestos, resolvió publicar la Declaración de los derechos del niño, la cual buscaba que todos los niños y las niñas del mundo, recibieran un cuidado adecuado por parte de sus padres y de la comunidad.


    ¿Qué es un derecho?

    Un derecho es la facultad de poder hacer o exigir algo, sin que nadie nos lo impida, puesto que la ley lo ha dispuesto a nuestro favor.
    Por ejemplo: el derecho a la vida, el derecho a pensar, el derecho a aprender, etc.

    ¿Qué es un deber?

    Así como los niños y las niñas tienen derechos, también tienen deberes, que son aquellas obligaciones que debe cumplir.
    Un deber es aquello a lo que estamos obligados porque la ley lo ordena así. También podemos considerarlo como una manera de respetar los derechos de los demás. 


    SEMANA 7: RAMAS DEL PODER PÚBLICO

    El conjunto de los gobernantes recibe el nombre de poder público.

    El poder público se divide en tres ramas:


    La rama legislativa

    Es la encargada de hacer las leyes del país, las cales indican lo que debemos y no debemos hacer.

    A nivel nacional está conformada por el Congreso de la República, que se divide en Senado y Cámara.


    La rama ejecutiva

    Es la encargada de la realización de obras para el beneficio común y de hacer cumplir las leyes.

    Está integrada por el Presidente de la República, los ministros, los gobernadores y los alcaldes.


    La rama judicial

    Tiene como misión resolver los conflictos que se presenten entre las personas y administrar la justicia.

    La Constitución Nacional señala que la justicia es función pública, esto significa que los conflictos entre los ciudadanos deben ser resueltos por los jueces y no por los ciudadanos afectados.



    SEMANA 9: ORGANISMOS DE CONTROL

    Te invito a ver el siguiente documental y a comentar dando respuesta a las preguntas realizadas: 

     


    En compañía de un ADULTO RESPONSABLE comparte este documental que habla sobre la realidad de muchos niños en nuestro país. Luego realiza tus aportes en los comentarios contestando las siguientes preguntas:

    1. ¿ cuáles derechos de los niños se ven vulnerados en el documental?


    2. ¿Qué organismos de control pueden apoyar a los niños y sus familias?


    3. ¿Cuál de las historias te conmovió más y por qué?


     

    Publicar un comentario

    2 Comentarios

    1. . ¿ cuáles derechos de los niños se ven vulnerados en el documental?
      RTA:el derecho a ser libres,el derecho a vivir,el derecho a tener un buen trato,el derecho a estudiar.


      . ¿Qué organismos de control pueden apoyar a los niños y sus familias?
      RTA:la defensoría del pueblo,El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


      . ¿Cuál de las historias te conmovió más y por qué?
      RTA:me conmovió más la historia del niño que perdió el brazo y la pierna por una bomba,ya que eso le cambió su vida para siempre,ya que siempre va a quedar con problemas de movilidad y todos los días recordará ese triste momento.

      ResponderEliminar
    2. 1-¿Cuáles derechos de los niños se ven vulnerados en el documental?
      RTA= Derecho a la libertad
      -Derecho a la educación
      -Derecho a vivir en familia
      -Derecho a la calidad de vida


      2-¿Qué organismos de control pueden apoyar a los niños y a sus familias?
      RTA= -Defensoría del pueblo
      - Personerías de los municipios
      -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


      3-¿Cuál de las historias te conmovió más y por qué?
      RTA= La historia del niño que se fue al monte engañado por un grupo ilegal, lo obligaban a hacer cosas que él no quería, hasta que su primo pudo sacarlo de ese grupo y volvió al lado de su madre y regreso la alegría para él y su mamá.

      ResponderEliminar