CIENCIAS NATURALES


 PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 

PRIMER PERÍODO 2021

UNIDAD 1 ENTORNO VIVO: La biodiversidad

·           Método científico

·           La biodiversidad

·           Clasificación general de los seres vivos

·           El microscopio

·           Dominios de la naturaleza y sus reinos:  Archae, Bacteria  y Eukarya.



SEMANA 3 y 4: EL MÉTODO CIENTÍFICO


La ciencia está por todas partes, echa un vistazo a tu alrededor y seguro que te surgen un montón de preguntas acerca del mundo, ¿por qué el cielo es azul?, ¿Cómo es posible que los barcos floten y los clips no? o ¿Qué causa las olas en el mar? La ciencia busca respuestas a todas esas preguntas de una forma razonada y organizada, utilizando un proceso llamado método científico.

El método científico tiene varias etapas:

1. La pregunta.  Observas algo que quieres conocer y te planteas una pregunta.

2. Observación e investigación sobre el tema. Tendrás que leer libros, buscar en internet, pensar mucho, preguntar a expertos...

3. La hipótesis. Una vez realizada la investigación, estás en condiciones de hacer predicciones y formular una hipótesis, es decir, con los datos que tienes respondes a la pregunta.

4. El experimento. Diseñas un experimento para comprobar si tu hipótesis es cierta.

5. Análisis de los resultados del experimento y conclusión. El experimento puede respaldar la hipótesis,  pero muchas veces no lo hará. En este caso no hay que desanimarse. Un experimento fallido  aporta nueva información que te servirá para formular otra hipótesis.




En el siguiente vídeo encontrarás un ejemplo del método científico:


SEMANA 5: UN GRAN CIENTÍFICO

Observa el siguiente vídeo sobre mujeres que transformaron el mundo de la ciencia:



SEMANA 6: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS


La clasificación es el proceso por medio del cual ordenamos las cosas de acuerdo con sus características: su forma, su función, o el material de que están hechas.  Así, por ejemplo, en los supermercados la clasificación de los alimentos en secciones de frutas, carnes, verduras, lácteos, granos, enlatados, dulces, etc., hacen más fáciles ubicarlos entre las diferentes estanterías que hay.  

En la naturaleza, existen millones de seres vivos diferentes que constituyen la Biodiversidad. Para entender y estudiar esta enorme diversidad es necesario usar un Sistema de Clasificación, que permita organizar la información que se tiene de cada tipo de ser vivo, ya que cada día se descubren nuevas variedades alrededor del mundo.

La tierra está habitada por muchas formas de vida. Ya se han descubierto más de un millón de especies de animales y 325.000 especies de plantas. Los biólogos sugieren que puede haber varios millones de especies diferentes que viven en este planeta. Para poner orden en este extenso conjunto de formas de vida, los biólogos han desarrollado sistemas para agrupar o clasificar los organismos. La Taxonomía, es la ciencia de la clasificación, que se encarga, entre otras cosas, de identificar y dar nombres a los organismos.  

En los primeros sistemas de clasificación, todos los organismos se dividían en dos grupos mayores. Los organismos que eran verdes y carecían de la habilidad de moverse, se clasificaban como Plantas, aquellos que tenían capacidad para la locomoción y se alimentaban de cosas vivientes, se consideraban como Animales.

Con el desarrollo del microscopio, se pudieron observar los Microorganismos. Cuando los biólogos trataron de clasificar estos organismos, encontraron que muchos no se ajustaban bien a ninguno de los dos reinos. Entonces, se sugirió extender el esquema de clasificación.  Se formó una nueva categoría: Protista.

A medida que mejoraron los microscopios y continuó el estudio de la célula, se hizo claro que hay dos tipos de células muy diferentes, que son las células Procariotas las cuales no tienen núcleo definido, es decir rodeado de membrana nuclear y las células Eucariotas que sí tienen diferenciado el núcleo. Para proveer la diferencia entre procariotas y eucariotas, los Taxónomos hicieron otro reino llamado Mónera.

En conclusión, hoy en día, el sistema de clasificación consta de tres grandes grupos llamados Dominios, que a su vez, se dividen grupos más pequeños según las características que los organismos tienen en común. Cuando se descubre un nuevo ser vivo, el procedimiento para clasificarlo consiste en observar detalladamente sus características para ubicarlo en el grupo al que corresponde. Estos dominios son: Bacterias, Archaea, Eukarya. Los dominios Bacteria y Archaea, incluyen pequeños organismos unicelulares y microscópicos. Las células que los forman son Procariotas, es decir, su núcleo no está definido y por lo tanto, tienen el material hereditario disperso en el citoplasma. Pueden ser autótrofos o heterótrofos. El dominio Eukarya, reúne a todos los organismos que tienen células eucariotas, es decir, núcleo definido. Este dominio se divide en cuatro reinos: Protista, Fungi, Vegetal y Animal.






SEMANA 7: LA CELULA













Publicar un comentario

0 Comentarios